Descripción de tu trayectoria profesional
Nacido en Tomelloso, Ciudad Real (1982), soy Licenciado en Geografía (2005) en la Facultad de Letras y Doctor en Proyecto, Construcción y Gestión Territorial (2013) en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, por la Universidad de Castilla-La Mancha. Fui becario de investigación con las becas FPI de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha, y me especialicé en geomorfología volcánica, geopatrimonio y geoturismo en áreas volcánicas (principalmente en Campo de Calatrava e Islas Canarias). Actualmente soy profesor de Geografía Física y miembro del grupo GEOVOL (Geomorfología, Territorio y Paisaje en áreas volcánicas) de la Universidad de Castilla-La Mancha, miembro del grupo GEOTURVOL de la Universidad de La Laguna y colaborador científico de INVOLCAN. He realizado estancias de investigación en el Instituto de Geografía de la UNAM (México), en la Università degli Studi Gabrielle d’Annunzio de Chieti-Pescara (Italia), en la Universidade de Cabo Verde y varias estancias en el departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna.
¿Por qué es importante para ti visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico/laboral?
Creo que es una forma de normalizar la diversidad de relaciones afectivo-sexuales de nuestra sociedad, y en todos los ámbitos sociales, tanto en la educación, como en la ciencia, en las artes, en el derecho, en la agricultura, en la construcción… Somos parte de la sociedad y no dedicamos a cosas muy diversas.
¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?
Mediante el respeto a todas las personas que trabajamos en la ciencia desde diferentes ópticas, géneros, orientaciones, etc., y también paar hacer entender a la sociedad, que la diversidad afectivo-sexual no está reñida con la inteligencia o las capacidades que cada persona pueda desarrollar en su ámbito científico.
¿Por qué te dedicas a las Geociencias?
Soy geógrafo. Desde pequeño me llamaba la atención la naturaleza, los fenómenos naturales y su formación, especialmente el cómo las sociedades nos enfrentamos a la misma y aprovechamos sus recursos para el avance tecnológico y la conservación y protección de la naturaleza. Sobre todo, me encanta, y a ello me dedico, el fenómeno volcánico: las formas de relieve, los ecosistemas que albergan, los paisajes que desarrollan y la influencia que los volcanes y la actividad volcánica puede tener en las sociedades que habitan estos territorios.
¿Tienes alguna persona que haya sido tu referencia en Geociencias? ¿por qué te marcó esa persona?
Mi profesora Dra. Elena González Cárdenas, porque me transmitió la pasión hacia los volcanes, especialmente los de Campo de Calatrava, que llevaba estudiando desde hacía décadas, y gracias a los cursos y trabajos de campo sobre geomorfología volcánica que hice con ella como estudiante y, posteriormente, como becario de investigación y doctorando, en las islas Canarias, en el Etna y en el Vesubio (Italia).
¿Alguna vez te has retraído a la hora de compartir aspectos de tu vida personal en el trabajo por el hecho de tener una orientación sexual diferente? ¿A qué crees que se debe principalmente?
Prefiero mantener mi vida privada fuera del ámbito del trabajo, así como no exponerme siendo docente e investigador. Al igual que cualquier persona hetero no ha tenido necesidad de “visibilizar” sus relaciones afectivo-sexuales en el trabajo, algo que se “da por hecho”, no creo que estemos obligados a compartir aspectos de la vida privada personal en el trabajo. No obstante, si algún estudiante o compañero-a ha necesitado ayuda, o un apoyo en relación a su orientación sexual, he intentado apoyarle y ayudarle poniéndome como ejemplo en lo que fuera oportuno.