Descripción de tu trayectoria profesional
Ingeniero de telecomunicación en la UPM (2003). Rápidamente entré ese mismo año en el IGN como becario de instrumentación para la Red Sísmica Nacional. De ahí pasé a trabajar para el diseño y montaje de la red multiparamétrica de vigilancia volcánica (2007) lo que me permitió vivir la erupción de El Hierro de primera mano. A partir de ahí comienza mi especialización no solo en labores de telecomunicación, sino en volcanología en general. En la actualidad soy funcionario Ingeniero Geógrafo especializado en vigilancia volcánica. Sigo trabajando en el IGN en el diseño y montaje de estaciones de campo, así como participando en sismología volcánica, geoquímica, divulgación y comunicación exterior del IGN, tratando de ser lo más polivalente posible dentro de la Vigilancia Volcánica.
¿Por qué es importante para ti visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico/laboral?
El colectivo LGTBIAQ+ nunca ha tenido ningún tipo de visibilidad en el mundo de la geología ni ha habido referentes. Personajes como Humboldt apenas se les conoce su faceta más personal y esto hace que en geología-volcanología, con un trabajo de campo y, por tanto, convivencia estrecha, pueda ser poco llamativo para nuestro colectivo si no se conoce la gran diversidad y aperturismo que tiene este campo de las geociencias.
¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?
Mediante la sensibilización y la visibilidad de las personas LGTBIQ en las ciencias. Es muy importante estos dos factores para poder abrir la ciencia a todas las personas.
¿Por qué te dedicas a las Geociencias?
Siempre me encantó la gestión de catástrofes y en particular, cuando era muy pequeño, me impactó muchísimo la situación de Omayra Sánchez, la niña que quedó sepultada por un lahar tras la erupción del Nevado del Ruiz y que finalmente falleció. Esto hizo que me llamara mucho la atención la vigilancia volcánica así como la gestión de los peligros asociados a esta.
¿Tienes alguna persona que haya sido tu referencia en Geociencias? ¿por qué te marcó esa persona?
Tendría que destacar a Humboldt, por ser tan pionero en su conocimiento del mundo volcanológico así como la valentía de sus viajes. En España a Antonio Ponte y Cólogan que se fue con unas palomas mensajeras a transmitir la erupción de Montaña Chinyero, aúnando las telecomunicaciones de esa época y la geología (como en mi caso) pero en la actualidad, lo que me hizo decantarme por la vigilancia volcánica fue la labor de Carmen López, jefa de volcanología del IGN apasionada por la ciencia, por el saber y con un sentido del servicio público que me fascina.
¿Alguna vez te has retraído a la hora de compartir aspectos de tu vida personal en el trabajo por el hecho de tener una orientación sexual diferente? ¿A qué crees que se debe principalmente?
Sí, mis vivencias de los 80 y 90 fueron muy duras. He sufrido discriminación y violencia durante décadas y por ello considero imprescindible la lucha por la inclusión LGTBI. Además he seguido sufriendo discriminación por mi visibilidad como persona gay ya mayor de edad. Pese a llevar más de 2 décadas fuera del armario y ser activista LGTBI, aún a día de hoy, sigo mirando con miedo hacia atrás cuando voy agarrado de la mano con mi pareja por la calle. Por eso iniciativas de este estilo me parecen fundamentales.
@rubenlodi (twitter) @ruben_lodi (instagram)
¿Te gustaría añadir algo más?
Agradeceros la propuesta al CSIC por realizar este tipo de acciones de crear comunidad LGTBI y que anima a la visibilidad a quienes aún están en una situación más complicada. Esta labor es fantástica. Gracias!