
Una investigación interdisciplinar realizada entre el Instituto de Ciencias Técnicas de la Academia de Ciencias y Artes de Belgrado (Serbia), la Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto de Geociencias (IGEO) consiguió fabricar un nuevo nanomaterial de alta eficacia para aplicaciones ambientales, el control de la colonización biológica y el biodeterioro producido en diferentes superficies.
El trabajo, publicado en la revista Materials Characterization, consiste en el estudio de la influencia de los defectos a nanoescala en la mejora de la actividad fotocatalítica de nano-cilindros de óxido de zinc con nanopartículas de plata.
El compuesto nanoestructurado tiene diversas aplicaciones incluyendo materiales de construcción, esculturas, pinturas y productos de celulosa (madera y papel) al igual que en limpieza de aguas residuales.
Las propiedades biocidas tanto del óxido de zinc como de la plata, mejoran al tener un tamaño nanométrico. La combinación de ambos catalizadores tiene mayor eficiencia fotocatalítica acelerando su reacción bajo los efectos de los rayos ultravioleta.
La investigación compara diferentes condiciones de síntesis, determina la más apropiada, y analiza el efecto de los defectos estructurales a escala atómica.
La síntesis del nanocompuesto se realizó en Belgrado, la caracterización microestructural y fotocatalítica en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Carlos III de Madrid y el estudio microscópico a nanoescala en el IGEO, por la investigadora Luz Stella Gómez Villalba del grupo de Petrología aplicada a la Conservación del Patrimonio.
Por medio de la microscopía electrónica de transmisión de alta resolución (HRTEM) fue posible asociar la mejor eficacia del Ag/ZnO con el alto contenido de defectos a nivel atómico de las nanopartículas de plata.
Estos resultados son de gran utilidad en el control de la contaminación ambiental y en la conservación del patrimonio cultural.
La referencia del artículo es:
Deja un comentario
Deja un comentario