Los datos de intensidad macrosísmica resultan muy útiles para estudiar terremotos ocurridos en la época pre-instrumental, especialmente en aquellos casos donde los estudios paleosísmicos, por una razón u otra, no son viables. El análisis de la distribución de los datos de intensidad macrosísmica y los informes de efectos geológicos pueden proporcionar información para localizar la falla origen de un terremoto histórico.

(A), localización del epicentro de terremotos históricos de M > 4 (B) y geología de la región (C) También se marca la localización de los terremotos abordados en este trabajo (Lorca 2011; Dalías 1804 y Málaga 1680). AMF=Falla de Alhama de Murcia; AFZ=Zona de Falla de las Alpujarras; CF=Falla de Carboneras.

Mediante estos datos, en este trabajo se estudian dos grandes terremotos destructivos en las Cordilleras Béticas: el terremoto de Dalías de 1804 y el de Málaga de 1680. Primero, se buscan las fallas activas que pueden haber generado cada terremoto. Después, para cada una de estas posibles fuentes, se generan escenarios sísmicos; y finalmente, estos escenarios se comparan con los datos de intensidad observada. La ruptura hipotética que haya generado el escenario más parecido a la realidad será también la más parecida a la fuente real del terremoto. El terremoto de Lorca de 2011 se ha utilizado como “sujeto de pruebas” para calibrar la metodología.

Durante esta calibración, además, se ha encontrado la combinación de modelos de movimiento del terreno y ecuaciones de conversión de movimiento del terreno a intensidad que mejor funciona en la zona de estudio para construir escenarios sísmicos. Aunque los resultados para el terremoto de Málaga no son concluyentes, se ha conseguido identificar la fuente más probable del terremoto de Dalías: una ruptura conjunta entre las fallas de Loma del Viento y Llano del Águila.

De Pro-Díaz Y, Perea H, Insua-Arévalo JM, Martínez-Díaz JJ and Canora C (2023) Constraining earthquake fault sources through the use of intensity data and seismic scenarios: application to the Betic Cordillera (South Spain). Front. Earth Sci. 11:1214836. doi: 10.3389/feart.2023.1214836

Deja un comentario