• Experiencia pionera en España promovida por el CSIC y AEAC en Madrid para acercar la Ciencia a los jóvenes: Científic@s en prácticas
  • Del 20 al 24 de junio, 38 estudiantes de 3º de la ESO y 2º de PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento) han convivido con diecinueve grupos de investigación, participando en sus trabajos y en su día a día

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) han puesto en marcha un proyecto piloto en Madrid para fomentar el talento científico en el país.  Así, un total de 38 estudiantes de 3º de la ESO y 2º de PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento) se han convertido por una semana en científicos, conviviendo y colaborando en los trabajos diarios de diecinueve grupos de investigación.  La iniciativa es pionera en España y da prioridad a los estudiantes de zonas o poblaciones más vulnerables en la Comunidad de Madrid.

El proyecto para estimular el talento científico entre los adolescentes de la Comunidad de Madrid ha contado con la colaboración de trece institutos del CSIC, así como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Hospital 12 de octubre, la Universidad Complutense de Madrid y otras entidades privadas. Los estudiantes han completado su programa de formación y actividades, en estrecha interacción con los investigadores. Han tenido esta experiencia veintisiete chicas y once chicos, que han estado a cargo de 19 grupos de investigación, 13 de ellos dirigidos por una científica y seis grupos por un científico.

El acto de clausura de la semana de prácticas se ha celebrado el 24 de junio, en el campus central del CSIC. Los promotores han expuesto las principales conclusiones y entregado diplomas en presencia de profesores e investigadores, y la Delegación del CSIC en Madrid. Jesús Rey, investigador del CSIC y promotor de esta iniciativa destaca que: “Hemos logrado sumar a numerosas instituciones y personas responsables y comprometidas socialmente de manera desinteresada, para contribuir a que estos jóvenes puedan desarrollar sus vocaciones científicas y conocer de primera mano el mundo de la investigación científica, desarrollar las actitudes y comportamientos necesarios para desempeñar un trabajo; mejorar su conocimiento sobre posibles opciones en la elección de estudios posteriores, mejorar su capacidad de comunicación y establecer contacto con un entorno social diferente y enriquecedor”.

Además de las estancias en laboratorios, el proyecto incluye la realización de visitas a centros de investigación para todo el alumnado, así como presentaciones de los investigadores en los IES. Los estudiantes realizarán cápsulas de vídeos divulgativos sobre su experiencia en cada laboratorio, adquiriendo también habilidades en comunicación científica audiovisual.

Además, los estudiantes de dos proyectos de innovación de la Universidad Complutense han realizado vídeos institucionales para algunos laboratorios, como prácticas en divulgación audiovisual en el marco de este programa.

El programa ‘Científic@s en prácticas’ prevé la progresiva ampliación a todo el territorio nacional, y además pretende que las vocaciones científicas puedan llegar a desarrollarse, proporcionando ayudas para llevar a cabo estudios científicos. ‘Científic@s en prácticas’ se inició en 2019 y no pudo llevarse a cabo por la pandemia hasta el curso 2021-22. En su desarrollo se han involucrado más de cien personas que conforman el equipo de organización, visitas divulgativas, equipo docente, equipo científico, y de comunicación.

Contacto en el CSIC, promotor:

Jesús Rey Rocha jesus.rey@csic.es 629 92 27 50    
Información y entrevistas/ agencia de Prensa colaboradora   Mercedes Pescador/ Natalia González 657899666/ 697836612 Medialuna comunicación mpescador@medialunacom.es/ natalia@medialunacom.es

Anexo: ENTIDADES COLABORADORAS DEL PROYECTO CIENTÍFIC@S EN PRÁCTICAS

Detrás de Científic@s en prácticas hay un gran equipo humano.

Colaboración y trabajo en equipo. Diversidad de perfiles profesionales y personales.

Variedad de instituciones y disciplinas. Compromiso social. Ilusión y entusiasmo.

Así avanzamos.

*Una iniciativa de:

  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)

*Institutos de Enseñanza Secundaria que han participado en 2021-22

  • IES Alto Jarama (Torrelaguna)
  • IES Mariano José de Larra (Aluche)
  • IES Miguel Delibes (Ciudad Lineal)
  • IES Tirso de Molina (Vallecas)

*Centros de investigación, laboratorios y unidades que participan en ‘Científic@s en prácticas’ 2021-22

  • Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS, CSIC)
    • Unidad de Divulgación y Cultura Científica
  • Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM, CSIC)
    • Grupo de materiales metálicos procesados por técnicas de no equilibrio (MANOEQ). Laboratorio de microscopía electrónica
    • Grupo de tecnologías eco innovadoras aplicadas a procesos medioambientales, reciclado de materiales y aprovechamiento energético (TECNOECO)
  • Instituto Cajal (IC, CSIC)
    • Grupo de control molecular de la neurogénesis
  • Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN, CSIC)
    • Grupo de polifenoles no extraíbles, antioxidantes y fibra dietética en salud (POLIFIBAN)
    • Grupo de biotecnología y calidad posrecolección (POSTBIOTEC)
  • Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM, CSIC)
    • Grupo de materiales nanoestructurados híbridos, biohíbridos y porosos (NHBPM)
  • Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP, CSIC)
    • Grupo de Química Física de materiales poliméricos heterogéneos (HEMPOL)
    • Grupo Elastómeros
  • Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc, CSIC)
    • Grupo de materiales y energía para un desarrollo sostenible (MEDES)
    • Grupo de materiales eco-eficientes para la construcción (MECONS)
  • Instituto de Filosofía (IFS, CSIC)
  • Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM)
    • Grupo de Petrología aplicada a la conservación del patrimonio. Laboratorio de Petrofísica
  • Instituto de Historia (IH, CSIC)
    • Grupo de Paleoeconomía y subsistencia de las sociedades preindustriales. Laboratorio de Arqueobiología
  • Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB, CSIC-UAM)
    • Grupo de bioenergética redox, mecanismos y fisiología
  • Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR, CSIC)
    • Grupo de cristalografía y biología estructural
  • Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI, CSIC)
    • Grupo de resonadores ultrasónicos para manipulación (RESULT)
    • Grupo ultrasonidos en líquidos y Bioingeniería (ULAB)
  • Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCM, CSIC)
    • Grupo de Ecología microbiana y Geomicrobiología
  • Real Jardín Botánico (RJB, CSIC)
    • Grupo de biodiversidad, biogeografía y sistemática molecular de hongos
  • Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

*Entidades privadas que han aportado material escolar y ayudas económicas

  • Fundación Talgo (material de laboratorio y becas para material escolar)
  • Fundación Pelayo (aseguradora de las estancias de los alumnos)

*Proyectos de innovación docente con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en colaboración.

  • Universidad y sociedad: comunicación, integración y colaboración con empresas e instituciones públicas y organizaciones no lucrativas.
  • Diseño e implementación de soporte y planificación para grabación 360º. Técnicas de grabación (vídeo y audio) y resolución de problemas derivados de la misma: aplicación a la grabación de vídeos institucionales y de divulgación científica.

*Con la colaboración de:

  • Hospital 12 de Octubre.
    • Servicio de Responsabilidad Social Corporativa
  • Hospital Príncipe de Asturias
    • Unidad de Comunicación.
  • La agencia de comunicación Medialunacom.
Deja un comentario