
La eutrofización es una de las principales causas de contaminación actual en embalses, lagos y mares interiores, como los mares Menor (Murcia), Negro (separando Europa oriental del Asia occidental) o Báltico (Escandinavia). Se genera cuando el agua recibe un aporte significativo de nutrientes inorgánicos, principalmente nitrógeno y fosforo. En la actualidad, el origen de este exceso de nutrientes suele provenir de la agricultura, la ganadería, los residuos urbanos, la actividad forestal y los incendios. El exceso de nutrientes es absorbido por el fitoplancton del agua, que se desarrolla hasta formar tapices densos en la superficie acuática (la “sopa verde”) evitando que la luz alcance el fondo. La primera consecuencia es la incapacidad para que plantas y algas bentónicas (ancladas al fondo) realicen la fotosíntesis. A medida que el fitoplancton muerto se va depositando en el fondo, la acumulación de materia orgánica, demandante de oxígeno, genera sustratos negros (ricos en materia orgánica) bajo condiciones de anoxia (sin oxígeno). Esto provoca altas tasas de mortalidad en los animales que respiran en el agua, como peces, moluscos o artrópodos. En la actualidad los procesos de eutrofización se miden en días, meses o años. Sin embargo, en ausencia de influencia antrópica (humana), estos procesos pueden reconocerse a la escala de miles a centenares de miles de años en el registro geológico.

El IGEO ha liderado una investigación de las condiciones eutróficas registradas en rocas sedimentarias, cercanas a los 540-550 millones de años de edad, depositadas en una cuenca marina restringida, cuyas rocas afloran entre Extremadura y Castilla-La Mancha. Los restos de materia orgánica que tapizan algunas estructuras sedimentarias desarrolladas en estos sustratos marinos conservan restos extremadamente abundantes de unas esferas orgánicas, de hasta 20 micras de diámetro, conocidas taxonómicamente como Bavlinella faveolata y Palaeogomphosphaeria cauriensis. Un estudio biogeoquímico de sus biomarcadores permite interpretar estos microfósiles orgánicos como cianobacterias, con abundancias cercanas a los mil ejemplares por microgramo en algunos niveles. Los aportes de fósforo y nitrógeno se desarrollaron entonces como consecuencia de corrientes ascensionales costeras, como las que actualmente se registran en los márgenes occidentales de algunos continentes, como los delimitados por las Rocosas y los Andes. El desarrollo de procesos de eutrofización mediante crecimientos desmesurados de cianobacterias se monitorizan en la actualidad en el mar Báltico, donde se corresponden con procesos estacionales y la influencia de las floraciones de fitoplancton (al finalizar el verano), provocadas por la llegada de fertilizantes agrícolas y aguas residuales. Las imágenes de satélite captadas en los últimos años muestran complejos patrones artísticos dibujados a medida que el fitoplancton rastrea las corrientes, los remolinos y los flujos de mar. Estas imágenes permiten conjeturar cómo pudieron desarrollarse tapices cianobacterianos en la superficie de los océanos precámbricos, cuyas rocas sedimentarias afloran en algunos paisajes y parques naturales que se extienden por tierras extremeñas y manchegas.



Álvaro, J.J., Ortiz, J.E., Neto de Carvalho, C., López-Cilla, I., Sánchez-Palencia, Y. & Torres, T. (2023) Biogenicity of amorphous organic matter and bacteriomorph acritarchs preserved in wrinkle structures from the Ediacaran Cíjara Formation, Spain. The Depositional Record, 00, 1–19. Available from: https://doi.org/10.1002/dep2.258
Deja un comentario
Deja un comentario